Diplomado en Didáctica Curriculum Educativo

Avalado por

Articulación con el Doctorado en Ciencias de la Educación
Descripción del Doctorado En Educación
Formar Doctores en Ciencias de la Educación con profundo dominio de los métodos de investigación educativa, amplia cultura científica y conocimientos avanzados en el campo educativo, que permita lograr que el participante realice aportes en el ámbito teórico y práctico a las Ciencias de la Educación, con pertinencia, demostrando competencias para la investigación educativa, la gestión de instituciones educativas y la docencia.
Descripción de la maestría en educación en el area de docencia e investigación
Formar Maestría en Educación en Docencia e Investigación con profundo dominio de los métodos de investigación educativa, amplia cultura científica y conocimientos avanzados en el campo del proceso educativo, así como habilidades para la docencia y la investigación educativa.
Relación entre el Diplomado, Maestría y Doctorado en Educación
La relación vinculante para los tres (3), es el trabajo de profundización en investigación aplicada al curriculum y a la didáctica, la relación vinculante entre maestría y doctorado es el aporte teórico de modelos novedosos y el aporte práctico es el verificador de la teoría y que a su vez sea verificado para hacer investigación científica y generación de conocimiento nuevo.
El trabajo desarrollado en el diplomado con sus 12 créditos académicos será convalidado para maestría o el doctorado.
INTRODUCCIÓN
Modalidad: B-learning
Presencial: 76 Horas | Virtual: 152 Horas
Total de horas: 228 horas
Total de Creditos 12
El componente sincrónico del diplomado se desarrollará en la Fundación Universitaria Colombo Germana – UniGermana ubicada en Av. caracas N° 63-87 (Chapinero), Edificio CECA, una vez cada 15 días, con una intensidad horaria de 5 horas. Inicio de la clase de 1:00 p.m.- 6:00 p.m.
Día de inicio del diplomado: 22 de junio de 2019.
Terminación: 28 septiembre de 2019.
Las personas que asistan de forma presencial a la UNIGERMANA tiene programado el siguiente calendario de actividades presenciales:
Junio 22 de 2019 – 1:00pm a 6:00pm
Julio 27 de 2019 – 1:00pm a 6:00pm
Agosto 24 de 2019 – 1:00pm a 6:00pm
Septiembre 28 de 2019 – 1:00pm a 6:00pm
Las personas que no pueden asistir de manera presencial contarán con la grabación de las cuatro jornadas anteriores como material de estudio, las cuales que serán remitidas por e-mail y cargadas en el mini-site del diplomado. Adicionalmente contarán con cuatro (4) tutorías en línea (Sincrónicas) en lo siguientes sábados:
Julio 13 de 2019 – 7:00pm a 9:00pm
Agosto 10 de 2019 – 7:00pm a 9:00pm
Septiembre 14 de 2019 – 7:00pm a 9:00pm
Septiembre 28 de 2019 – 7:00pm a 9:00pm
JUSTIFICACIÓN
Justificación o problema que resuelve el diplomado:
Las universidades y escuelas como instituciones educativas cuya misión es influir en la formación de profesionales para lograr cambios sociales, políticos y económicos en la sociedad, deben perfeccionar de forma sistemática sus currículos y atemperarlos a los momentos que se viven en la actualidad en pleno siglo XXI, de forma que puedan lograr la calidad y pertinencia necesaria para el logro de impactos significativos.
Los directivos y docentes de estas instituciones educativas en general son expertos en las materias que se enseñan o en las carreras que dirigen, pero muchas veces, no cuentan con la preparación pedagógica, curricular y didáctica que requieren las estructuras curriculares para lograr mejor orden del aprendizaje, más pertinencia calidad y eficiencia.
Es por ello que este diplomado, busca formar a los directivos de los programas universitarios y a los docentes tanto de universidades como de escuelas, desde los fundamentos de la Didáctica Desarrolladora, en las particularidades del Curriculum universitario y escolar, y que puedan por tanto, hacer que el aprendizaje de los futuros profesionales, sea más adecuado y pertinente con un real vínculo de la teoría y la práctica, atendiendo a la organización que debemos dar desde el Curriculum a estos aprendizajes, las relaciones interdisciplinarias, la formación transversal y transdisciplinarias y las competencias laborales que se requieren en la sociedad para lograr impactos en la labor de los egresados.
Especialmente este diplomado está dirigido a diseñar el proyecto de asignatura y aula, pero con base en la sistematización de las estructuras curriculares macro y meso, para llegar a la fundamentación didáctica del microcurriculum.
Los participantes tendrán aquí la oportunidad de ir construyendo su proyecto de asignatura bajo asesoría especializada y con los fundamentos didácticos de la didáctica desarrolladora, terminando el mismo con un producto tangible y una metodología práctica para posteriores diseños.
OBJETIVOS
Objeto de aprendizaje del diplomado:
Apropiar la didáctica desarrolladora y curriculum universitario y de escuela con un enfoque por competencias.
Objetivo de aprendizaje en el diplomado:
Al finalizar el diplomado los participantes estarán en capacidad de:
Fundamentar su proyecto de asignatura o módulo de aprendizaje a partir de la Didáctica Desarrolladora y los principios del curriculum por competencias en la educación superior, media, básica o para el desarrollo y el talento humano, a través de conferencias, debates, talleres, foros chats, tutorías y un proyecto propio de una asignatura real, de forma creativa, profesional comprometida y ética.
HABILIDADES
Habilidades a formar en el diplomado:
Fundamentar los problemas presentes en el proceso de formación de profesionales y sus posibles soluciones desde la concepción del macro curriculum universitario o de la escuela aportando las competencias transversales.
Demostrar las alternativas de enseñar por proyectos desde el meso curriculum y la forma de estructurar las disciplinas docentes para definir las competencias verticales y horizontes y el origen de las asignaturas o materias.
Determinar la relación del problema, objeto y objetivo de aprendizaje en una asignatura siguiendo las relaciones macro, meso y micro curricular.
Fundamentar la selección y secuenciación de los contenidos de una asignatura a partir de la relación de conocimientos, habilidades, valores, actitudes, aptitudes, hábitos y la concepción de las unidades didácticas o de aprendizaje.
Argumentar los métodos, medios y formas a desarrollar en la asignatura como formas de consolidar la comunicación pedagógica a través del “paquete didáctico”.
Determinar el sistema de evaluación de la asignatura.
Demostrar el diseño didáctico de la asignatura integrando todos los componentes y el tributo de la misma a la gestión curricular de la carrera o programa de estudio.
MÓDULOS DEL DIPLOMADO
Módulo I
La universidad o escuela y el proceso de formación de profesionales: El macrocurrículum.
Módulo II
El meso currículum, los proyectos integradores y las disciplinas de aprendizaje.
Módulo III
El microcurrículum y sus componentes didácticos: Problema, objeto y objetivo de aprendizaje.
Módulo IV
La selección y secuenciación de los contenidos de una asignatura, las unidades didácticas.
Módulo V
La comunicación pedagógica y la relación métodos medios y formas en la asignatura.
Módulo VI
La evaluación de los aprendizajes en el micro currículum.
Módulo VII
La gestión curricular desde el microcurrículum.
METODOLOGÍA
Metodología a Emplear en el Diplomado: método, medios y formas.
El diplomado desde el punto de vista metodológico se desarrollará a través del método de proyectos con aprendizaje situado, pues el participante desde los primeros momentos estará trabajando en el perfeccionamiento de su asignatura o microcurriculum la que irá reconstruyendo de acuerdo con la metodología desde la Didáctica Desarrolladora, que se aplicará.
También, y en los momentos de actividad presenciales, desarrollará el método problémico con situaciones problemáticas a resolver y para el desarrollo de tareas el participante deberá trabajar el método investigativo.
Se desarrollará en una modalidad b-learning, o sea con encuentros presenciales donde se ejecutarán conferencias debate, talleres y trabajos grupales y el resto con seguimiento a través del aula virtual con el uso de foros, chats, entrega de tareas en la plataforma y tutorías de retroalimentación virtual.
También para aquellos estudiantes que se encuentran en regiones apartadas donde no se pueden hacer encuentros presenciales, dichos encuentros se harán de forma sincrónica a través de la plataforma collaborate.
La estructura de horas por módulos siguiendo esta modalidad será la siguiente:
Módulo |
N° Horas Presenciales |
N° de Horas de Estudios Independiente y Virtuales |
Total de Horas |
N° Créditos |
I |
8 horas |
16 horas |
24 horas |
1 crédito |
II |
8 horas |
16 horas |
24 horas |
1 crédito |
III |
12 horas |
24 horas |
36 horas |
2 créditos |
IV |
12 horas |
24 horas |
36 horas |
2 créditos |
V |
12 horas |
24 horas |
36 horas |
2 créditos |
VI |
12 horas |
24 horas |
36 horas |
2 créditos |
VII |
12 horas |
24 horas |
36 horas |
2 créditos |
Totales |
76 horas |
152 horas |
228 horas |
12 créditos |